Ruber Osoria: “si me detenían me podían deportar enseguida”

Foto de Ruber Osoria

Por estos días de octubre, hace tres años, comenzaban en Chile una serie de protestas masivas, las cuales se extendieron hasta marzo del 2020 y no pocas veces implicaron hechos violentos. La llamada Primavera de Chile o Revuelta de Octubre dejó un saldo de 34 muertos, más de 3400 heridos y 8800 detenidos. Al momento de iniciar, Ruber Osoria, un cubano que había dejado su tierra con la ilusión de convertirse en fotógrafo, llevaba un año viviendo en suelo chileno cómo migrante indocumentado. A riesgo de perder vida, libertad y sueño, salió a cubrir las protestas en la ciudad de Gran Concepción con su primera cámara, que recién había comprado. Sobre su experiencia como fotógrafo en estos hechos históricos, Ruber conversa con POB Magazine.

¿Qué fue lo que te impulsó a cubrir las protestas?

“En esos momentos yo tenía problemas con los tribunales por mi estatus migratorio, llegó el estallido y me hice muchas preguntas: ¿Qué hago? ¿Fotografío o no? ¿Por qué, si nadie me está pagando? ¿Qué voy a hacer con esas fotos? Y tomo la decisión de salir a la calle y arriesgarlo todo: mi vida y mi estancia en el país. Comprendí que tenía un compromiso cómo fotógrafo, aunque aún no fuera profesional ni trabajara para ninguna revista, sentí esa obligación de dejar registro histórico del momento.”

“Otra razón fue que cuando uno es migrante indocumentado no vale nada, no tienes derechos y con frecuencia te humillan. Por eso al ver la represión a los chilenos por parte del estado sentí que esa violencia, el que fueran vulnerados sus derechos, los hacía iguales a mí. Yo me sentí identificado con ese dolor y salí a fotografiarlo.” 

Foto de Ruber Osoria
Tú nunca habías visto una protesta masiva en Cuba ¿Qué significó para ti cómo cubano cubrir un hecho como este?

“Estas fotografías significan mucho para mí cómo cubano, ya que me obligaron a cuestionarme muchas cosas. Me hicieron decir «coño, yo vengo de Cuba, un país que está diez veces peor que éste y la gente no sale a la calle a protestar, sin embargo los chilenos protestan casi por todo». Me llamó mucho la atención que unos estudiantes de secundaria salieran a la calle a manifestarse, mientras en Cuba hay un montón de hombres que se dicen guapos pero no son capaces de exigir sus derechos.” 

Foto de Ruber Osoria
¿Qué lecciones sacaste cómo fotógrafo?

“Aprendí a mirar. En un principio yo no fotografié con ojos de documentalista sino con ojos de fotorreportero, y los fotorreporteros estaban allí esperando a que empezara la represión porque es lo que vende, ninguna de las otras historias les interesaba. La mayoría van y se paran cómo buitres a esperar a que empiece la violencia. Y allí me di cuenta de que la fotografía documental es lo que necesito, ir más al detalle, contar más la historia. Y comprendí que el Estado como institución, sea de izquierda o de derecha, te va a reprimir. El Estado está condicionado para defenderse a sí mismo, no a la ciudadanía.” 

Foto de Ruber Osoria
Foto de Ruber Osoria
¿Te sentiste en peligro en algún momento? ¿Sufriste algún daño?

“Imagínate, estuve asustado, nunca había vivido eso. Yo veía al carro de policía que tira agua por la televisión y pensaba que eso era agua normal, pero no, es un químico que te quema, te cae en los ojos y te da un ardor terrible. A mí me dejó casi ciego. También me agarró el gas lacrimógeno y estuve más de quince minutos sin poder ver y con falta de aire. Por suerte llegó alguien entre el humo y me exprimió un limón en la cara, porque la gente va preparada con limón, con leche y otras sustancias para protegerse. Luego un amigo me pasó una máscara de gas.”

“Lo otro era el miedo a que si me detenían me podían deportar enseguida y hasta condenarme, porque en esos días era noticia que habían encontrado unos carnets de cubanos y que eran agentes comunistas. Tú sabes, igual que en Cuba cuando hay protestas y el gobierno dice que son instigadas por los yankees. Es la misma política de guerra fría.” 

Foto de Ruber Osoria
Háblame sobre el desafío técnico que representó el estallido

“Compadre yo fotografié ignorante. Yo quería ser fotógrafo, por eso emigré. Recién tenía una cámara por primera vez, la estrené en el estallido. Era una Sony Alpha 58, con un 18-55mm, el lente de kit, y un 55-200mm. Y con eso yo salí. El desafío técnico fue tremendo. Para empezar mi tarjeta solo tenía 8gb, se me llenaba y me iba para mi casa, descargaba y volvía a la calle. No podía hacer ráfaga. Muchas veces tenía que esperar par de segundos entre una obturación y otra. Tenía que enfocar manual porque el autofoco era demasiado lento, además de que tenía una sola batería y tenía que ahorrar lo más posible. Tener un equipo tan básico me enseñó a ser paciente y a aprovechar mejor el momento.”

“Me gané el respeto de todos los fotógrafos de la región. Al principio yo llegué con mi camarita y ellos me miraban como diciendo «¿y este weón quién es?». Cuando me conocieron y vieron cómo trabajaba empezaron a regalarme cosas y a cuidarme, y me uní a un grupo de WhatsApp a través del cual compartíamos información de interés para todos sobre las protestas.” 

Foto de Ruber Osoria
¿Qué les recomiendas a los fotógrafos que por primera vez se enfrentan a este tipo de sucesos?

“Lo esencial es saber bien qué quieres lograr con tus fotos, salir con una idea clara. Luego conseguirte un casco, una máscara, tratar de unirte a algún colectivo. Yo creo que en Cuba los fotógrafos deberían unirse cómo colectivo, así estarían más protegidos en este tipo de situaciones.” 

Foto de Ruber Osoria
¿Algo de lo que te arrepientas o que hubieses hecho diferente?

“Mi mayor novatada fue mostrar demasiado rápido mi trabajo. Muy pronto empecé a escribir a varios medios de diferentes países y muchas de mis fotos fueron publicadas. Entonces un fotógrafo famoso de acá me llamó por teléfono y me dijo «recuerda siempre guardar, la fotografía es una cuestión de paciencia». Por eso conservo un archivo sobre el estallido que no se ha mostrado en Instagram ni en ningún lugar, y está de pinga.”

Foto de Ruber Osoria

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *